EDIFICIO BANCO DE LA NACION ARGENTINA
En las dos primeras décadas del siglo XX la expansión económica en la ciudad de Concordia posibilitó la presencia de siete importantes instituciones bancarias.
El Banco de la Nación Argentina es del de mayor volumen de operaciones.
En 1925 el movimiento era tan importante que su edificio originario resultaba estrecho y se traslada a un edificio que se construyó de acuerdo al estilo arquitectónico que la institución va incorporando en todas las grandes ciudades de la república
El Banco de la Nación y el Banco Hipotecario en la manzana de Calle Pellegrini entre Mitre y Alberdi conforman junto a sus respectivas casas para los gerentes un interesante tramo urbano en el entorno de Plaza 25 de Mayo.
El proyecto fue de la oficina de Arquitectura del Banco dirigida por el arquitecto Roberto Peralta Matinez y la dirección de obra estuvo a cargo arquitecto Raúl Liassarrague
El constructor fue Baldessarre Zani, de Buenos Aires, también constructor de las otras sucursales.
Conforme con los clásicos cánones del neoclasicismo presenta la división tripartita de basamento, desarrollo y coronamiento. El desarrollo toma dimensiones predominantes, abarcando la parte central conformada por columnas y ventanas que se repiten rítmicamente a ambos lados del acceso principal. Las ventanas están enmarcadas en un vano que abarca los dos pisos que tiene el banco. Como remate lleva un friso discretamente ornamentado y los tradicionales balaustres. Es de destacar el acceso: dos pares de columnas gigantes marcan la entrada, con sus pesadas puertas de bronce macizo de varias toneladas, de alto miden 9,00m y de espesor 0,12cm. ,y su imponente reloj de bronce, fabricado por la Casa Lucas y Vezzano de Buenos Aires. En correspondencia el remate con una escultura alegórica a la Nación Argentina, estuvo a cargo de la firma Pazzani y Viloni especialistas en trabajos artísticos. El interior corresponde en calidad y detalles con el exterior. Toda la obra se arma en torno al gran hall central enmarcado en gruesos pilares y un techo de vidrios repartidos de colores y vitraux que dan luminosidad y admiración.
El banco cuenta con dos pisos y un entrepiso que dan al gran espacio central. En la planta baja el acceso se da por la ochava a través de una gran portada y se desarrollan las siguientes funciones: atención al público (como de un principio) con un importante mostrador de madera trabajada coincidiendo con el espacio central enmarcado por los pilares; contaduría, oficinas de secretaría y gerencias, baños, el tesoro y local de clearing; en el entrepiso alrededor del espacio central van otras oficinas, baños, archivo, comedor y locales para la ordenanza e inspector y en el primer piso van otras oficinas y dormitorios para el inspector. El edificio contaba con dos lujosos ascensores marca Otis, con calefacción central, servicios de incendio, profusa instalación eléctrica, de teléfonos y timbres. Fueron muchas las empresas importantes de Buenos Aires que intervinieron, ej. Vicente Pla y Hno en yesería, Franceschi Bade y CIA en mármoles y azulejos importados, Vetere y CIA en la Caja de Seguridad marca Invulnerable. , Ricardo Tisi y Hno en techos de zinc liso a libre dilatación, Carlos Klepsch en pintura y decoración (famoso por su arte pictórico
El banco cuenta con una importante vivienda para el gerente y su familia adosada al mismo edificio. El mobiliario del banco se mantiene en buen estado de conservación.
|| Fuente: (Regional Noreste)
Comentarios
Publicar un comentario